Roams Logo
×
undefined
manos de una medico con guantes esteriles que va a poner las vacunas a los bebes de su centro de salud

Vacunas en bebés: cuándo ponerlas y qué enfermedades previenen

Laura Remolina

Laura Remolina Entrada actualizada el martes, 25 de octubre de 2022

Las vacunas en bebés son necesarias para proteger a nuestros peques de enfermedades mortales y muy peligrosas, como la tosferina, el tétanos, la difteria... Cada vacuna se pone a unos determinados meses, algunas son gratuitas y otras de pago. Gracias al calendario de vacunas de bebés y a la cartilla de vacunación, podrás saber cuándo le toca a tu bebé la próxima vacuna.

Vacunas en bebés

Los bebés nacen con cierta inmunidad otorgada durante el embarazo, así como anticuerpos recibidos en la lactancia materna. Sin embargo, su inmunidad es insuficiente para hacer frente a enfermedades especialmente peligrosas, por lo que es muy importante vacunar a los bebés.

Las vacunas para bebés se ponen a una edad determinada en función de sus características y necesidades, existiendo algunas como la tosferina, que por su peligrosidad para los bebés se vacuna a las embarazadas, asegurando así que al nacer los recién nacidos ya tengan cierta inmunidad.

Otras vacunas se pueden poner de manera combinada, reduciendo así los pinchazos que recibe el peque y otras vacunas de bebés no están incluidas en la Seguridad Social, siendo optativas.


Calendario de vacunas para bebés

El calendario de vacunación infantil recoge las vacunas para bebés de un determinado país o comunidad autónoma. En el calendario de vacunas éstas van por orden, indicando con cuántos meses de edad ha de ponerse cada una de las vacunas en bebés.

Aunque los calendarios pueden variar y presentar algunas diferencias entre las distintas comunidades autónomas, el Ministerio de Sanidad dispone qué vacunas para bebés son obligatorias en todos los casos, y cuáles no están cubiertas por la Seguridad Social.

Cuando nazca tu bebé te entregarán la cartilla de vacunación infantil. Es un librito en el que quedan recogidos los datos de tu bebé (nombre, apellidos, dirección, localidad y fecha de nacimiento) e información sobre las vacunas que va recibiendo:

  • Nombre de la vacuna.
  • Lote.
  • Caducidad.
  • Fecha y centro médico en el que se ha puesto.

De esta manera, podrás acreditar el estado vacunal de tu bebé, y en caso de que hubiera algún problema con algún lote de vacunas, sabrás si es una de las que han puesto a tu peque. También puedes utilizar la cartilla de vacunación para apuntar si el bebé sufriera algún tipo de reacción adversa a la vacuna.


Vacunas bebé de pago: vacunas optativas

Son una serie de vacunas recomendadas, pero que no están financiadas por la Seguridad Social. Por ello, antes de ir a la cita con tu pediatra el día que le toque vacuna a tu bebé, tendrás que pasarte antes por la farmacia, comprar la vacuna y llevarla tú mismo al pediatra.

Estas vacunas de pago no son las mismas en todas las comunidades: algunas, como Castilla y León, cubren casi todas estas vacunas (de hecho, todas excepto la del Rotavirus), pero si vives en otras comunidades tendrás que rascarte más el bolsillo. Estas son las vacunas de bebés de pago que les protegen de enfermedades infecciosas (1) :

  • Rotavirus. El virus Rotavirus produce infecciones intestinales: fiebre vómitos, diarrea... La padecen casi el 100% de los menores de 4 años, necesitando en un 25% de los casos ingreso hospitalario por su gravedad. Generalmente se usan dos vacunas orales: Rotarix, que se da a los 2 y 4 meses y Rotateq, que se administra en tres dosis: a los 2, 4 y 6 meses.
  • Meningitis B. Genera inmunidad frente a la enfermedad Meningocócica invasiva por Meningococo B. Los niños padecen Meningitis muy grave e infecciones sanguíneas, con mortalidad en torno al 10% y secuelas en un 30%, entre las que se encuentra sorderas y alteraciones del habla. La primera dosis se administrará entre los 2 y 3 meses y la segunda dosis a los 2 meses de la dosis anterior (entre los 4 y los 5 meses). Se dará una tercera dosis de refuerzo entre los 12 y los 24 meses.
  • Meningitis ACWY. Protege frente a la enfermedad Meningocócica invasiva por Meningococos A, C, W o Y, padeciendo Meningitis muy graves e infecciones en sangre. Se recomienda una dosis a los 12 meses y una dosis de refuerzo a los 12 años. En ocasiones, en lugar de poner a los 4 meses la vacuna de la Meningitis C, se pone esta vacuna, protegiendo así también contra las variedades A, W e Y.
  • Papilomavirus en niños. Protege frente al Virus del Papiloma Humano, que da lugar a cáncer de cuello del útero en niñas y cánceres del área ano-genital y verrugas genitales en ambos sexos. Está financiada en las niñas pero no en los niños en la mayoría de las comunidades. Se recomienda su administración a los 12 años en ambos sexos.

Además, la Asociación Española de Pediatría recomienda la vacuna de gripe para bebés y niños (desde 6 meses a 5 años (2) ). Esta vacuna es optativa, pero a diferencia de las anteriores, está financiada por el estado por lo que no tendrás que pagarla.


Vacunas de bebés obligatorias

Hay una serie de vacunas para bebés que tienen que ser administradas a los peques de toda España, independientemente de la comunidad autónoma a la que pertenezcan. La Asociación Española de Pediatría recomienda todas las vacunas, tanto estas como las no obligatorias: la gripe y las vacunas de bebés de pago.

La primera vacuna del bebé suele ser la hexavalente, que incluye: Difteria, Tétanos, Tosferina, Polio, Hepatitis B y Haemophilus influenzae B. Se llama hexavalente porque incluye 6 vacunas en una: con un sólo pinchazo genera inmunidad para las 6 enfermedades.

Nuestra opinión experta

La mortalidad infantil se ha reducido considerablemente desde que existen las vacunas para bebés. No tienes que tener ni media duda: vacuna a tu peque y le protegerás de enfermedades mortales, con secuelas muy graves. Aprovecha el avance de la ciencia y confía en la pediatría. Tu bebé tiene derecho a estar sano y está en tu mano: vacúnale.

foto del autor
Laura RemolinaBiotecnóloga y experta en innovación

A continuación, mostramos las vacunas comunes en todos las comunidades españolas. Estas son las vacunas para bebés que tendrás que poner el primer año: desde la primera vacuna del bebé hasta las que se administran a los 12 meses:

  • Vacuna antipoliomielítica inactivada (VPI). Consiste en 4 dosis: vacunar con 2 meses al bebé, a los 4, a los 11 meses y a los 6 años.
  • Vacuna contra la difteria, el tétanos y la tosferina (DTPa/Tdpa). Se distribuye en 5 dosis: a los meses, otra vacuna a los 4 meses del bebé y 11 meses, y 6 y 12 años.
  • Vacuna frente al Haemophilus influenzae B (Hib). Se administra repartida en 3 dosis: 2 meses, 4 meses y otra vacuna cuando el bebe tenga 11 meses.
  • Vacuna para el Sarampión, Rubéola y Parotiditis (SRP). Comúnmente conocida como la triple vírica, consta de dos dosis: a los 12 meses y a los 3-4 años.
  • Vacuna antihepatitis B (HB). Consiste en 3 dosis: la vacuna de dos meses del bebé, 4 y 11 meses.
  • Vacuna del meningococo C (MenC). Basada en 2 dosis: a los 4 y 11 meses de edad.
  • Vacuna contra el neumococo (VNC). Se administra distribuida en 3 dosis: 2, 4 y otra vacuna cuando el bebe tenga 11 meses.

En la siguiente tabla recogemos qué vacunas pondrán a tu bebé en las distintas visitas al pediatra:

Vacunas en bebés
Enfermedades Vacuna 2 meses bebé Vacuna 4 meses bebé Vacuna 11 meses bebé Vacuna 12 meses bebé
Poliomielitis VPI VPI VPI -
Difteria-Tétanos-Tosferina DTPa/Tdpa DTPa/Tdpa DTPa/Tdpa -
Haemophilus influenzae B Hib Hib Hib -
Sarampión, Rubéola y Parotiditis - - - SRP
Hepatitis B HB HB HB -
Meningitis C - MenC - MenC
Enfermedad Neumocócica VNC VNC VNC -

Vacunas y fiebre en bebés

La fiebre en bebés por vacunas es bastante común, aunque en ocasiones puede llegar a crearnos una preocupación al no saber cómo actuar. Es común que el bebé tras las vacunas de 2 meses tenga reacciones. Las vacunas que más fiebre producen en bebés son la triple vírica (sarampión, rubeola y parotiditis), junto con la del meningococo B y la difteria-tétanos-tosferina, ya que generan una respuesta más fuerte en el sistema inmune.

Para combatir la fiebre en bebés tras las vacunas se puede dar Apiretal, aunque deberás consultarlo previamente con tu pediatra y que te confirme la dosis que tienes que dar a tu peque.

Nuestra opinión experta

La fiebre es una respuesta del sistema inmune que no tiene por qué preocuparnos. Si el bebé tiene fiebre pero no se encuentra mal, no tenemos por qué dar Apiretal. Sin embargo, si el bebé se encuentra alicaído y apagado tras la vacuna, es conveniente administrarlo.

foto del autor
Laura RemolinaBiotecnóloga y experta en innovación

Preguntas frecuentes de Vacunas en bebés

¿Puedo dar Apiretal antes de la vacuna?

No conviene hacerlo. El apiretal es Paracetamol, y está demostrado que su administración a modo preventivo antes de recibir la vacuna puede llegar a reducir la respuesta del sistema inmune y con ello la efectividad de la vacuna (3) .

¿Qué vacuna le ponen a un bebé de 3 meses?

Las vacunas generalmente se dan en los meses 2, 4 y 6. Sin embargo, en la vacuna de la Meningitis B la primera dosis se administra a veces a los 3 meses (en ese caso, la segunda dosis se daría a los 5 meses).

¿Tengo que vacunar a mi bebé?

Sí, sí y definitivamente sí. Las vacunas protegen a los bebés de enfermedades mortales y patologías con graves secuelas. La ciencia ya ha hecho su labor de investigación, ahora sólo queda lo más que pongas la vacuna a tu peque y lo inmunices.

Mi bebé llora cuando le ponen la vacuna

Aunque algunos bebés ni se enteran, otros lloran mucho cuando sienten el pinchazo. Si le alimentas con lactancia materna, puedes probar la "tetanalgesia": darle el pecho mientras le inoculan la vacuna. Gracias al entretenimiento de estar mamando muchos bebés no lloran y otros lloran menos, calmándose más rápido.

Fuentes del artículo

  1. David Isaacs. (2010). Enfermedades Infecciosas en Pediatría.. Enfermedades Infecciosas en Pediatría.
  2. AEPED. (s. f.). Campaña antigripal 2021-2022: El CAV-AEP recomienda la vacunación universal en niños de 6 a 59 meses. Recuperado 26 de abril de 2022, de https://www.aeped.es/comite-asesor-vacunas/noticias/campana-antigripal-2021-2022-cav-aep-recomienda-vacunacion-universal-en-ninos-6
  3. Juanes de Toledo B, González Rodríguez P. (2017). ¿Disminuye la administración profiláctica de antitérmicos la respuesta inmune a las vacunas?. ¿Disminuye la administración profiláctica de antitérmicos la respuesta inmune a las vacunas?

Laura Remolina Laura Remolina Laura es graduada en biotecnología y doctora en fisiología animal por la Universidad de Salamanca. Ha dedicado más de 5 años a la investigación y cuenta con publicaciones en revistas americanas del sector. En Roams, Laura se encarga del área de Peques, aportando además de sus conocimientos en ciencia, los obtenidos del día a día de su propia maternidad.