La vacunación infantil ha conseguido reducir a niveles mínimos la mortalidad en niños por enfermedades infecciosas. Cada vacuna tiene que ponerse a una edad determinada y consta de un número de dosis para conseguir una inmunidad total. ¿Cuáles son las vacunas que debes programar para tu peque? Aquí tienes el calendario de vacunación sistemático y el opcional, con los precios de las vacunas infantiles que no están financiadas por cada Comunidad Autónoma.
Para generar inmunidad contra una enfermedad hay dos maneras: o pasar la enfermedad o vacunarse. Aunque los recién nacidos nacen con una inmunidad amplia, hay patologías que pueden resultar mortales para ellos, o provocar que lleguen a estar hospitalizados. ¿Por qué arriesgarse?
Las vacunas son una manera de presentar enfermedades a nuestro sistema inmune, con el objetivo de que este las reconozca y sepa defenderse contra los virus o bacterias de dicha enfermedad. Esta protección que generan las vacunas es la inmunidad.
Los bebés nacen con cierta inmunidad otorgada por la madre, pero es insuficiente para combatir enfermedades mortales, como la meningitis y la tosferina.
Gracias a las vacunas para niños, estos generan sus propios anticuerpos con los que combatir las enfermedades infantiles de manera específica.
Así, el día que el peque esté en contacto con la enfermedad real, tendrá anticuerpos que la reconocerán y su sistema inmune responderá rápido, sin llegar a enfermar.
En el pasado morían millones de niños al año por enfermedades para las que hoy tenemos vacunas, como el sarampión, la neumonía y la difteria. Murieron porque no existía la vacuna. Hoy que existe remedio, estas sólo a un pinchacito de evitarlo.
Según qué estimula la respuesta inmune, existen distintos tipos de vacunas infecciosas, pudiendo contener:
Si quieres vigilar de cerca la salud de tu niño, puede que te interese un seguro privado de salud, para que puedan atenderle en cualquier momento que lo necesitéis.
Cuida de tu peque con un seguro de salud
La vacunación infantil además genera inmunidad de grupo en la población. En una sociedad no vacunada, las enfermedades corren como la pólvora, mientras que a mayor índice de vacunación, la transmisión es más lenta o incluso se detiene. En otras palabras, las vacunas de los niños nos protegen a todos.
Aunque pueda parecer una tontería, la inmunidad comunitaria es vital para proteger a personas que no pueden vacunarse, como los inmunodeprimidos o recién nacidos, que tienen un sistema inmune demasiado débil para soportar ciertas vacunas.
El plan de vacunación infantil recoge las vacunas que tienen que ponerse los bebés y niños de un determinado país o comunidad autónoma. En el calendario de vacunación infantil se muestra el orden en el que tienen que ponerse y qué vacunas tocan según la edad.
Es importante seguir el orden de vacunación estrictamente. En general, las vacunas suelen necesitar una o más dosis de refuerzo.
Esto se debe a que con una única vez que se exponga el patógeno al sistema inmune no es suficiente para generar inmunidad total a esa enfermedad.
En las visitas al pediatra te explicarán qué vacunas le tocan, a qué edad tiene que ponérselas y cuántas dosis necesita. Las vacunas en pediatría son seguras y necesarias para tu peque. Vacúnale.
Según determine el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de pediatría, podemos distinguir las vacunas sistemáticas de las
, en función de la gravedad de las enfermedades.Son las que el Comité Asesor de Vacunas estima que deben recibir todos los niños que viven en España, independientemente de su comunidad autónoma:
Calendario de vacunas sistemáticas en niños (financiadas) | |||
---|---|---|---|
Vacuna | ¿Cuándo toca? | Tipo | |
Hepatitis B | 2, 4 y 11 meses | Sistemática | |
Difteria, tétanos y tosferina | 2, 4, 11 meses, 6 años y 12 años | Sistemática | |
Haemophilus influenzae B | 2, 4 y 11 meses | Sistemática | |
Poliomielitis | 2, 4, 11 meses y 6 años | Sistemática | |
Meningitis C | 4 y 12 meses | Sistemática | |
Enfermedad neumocócica | 2, 4, 6 meses y 12-15 meses | Sistemática | |
Sarampión, rubéola y parotiditis | 12 meses y 2 años | Sistemática | |
Virus del Papiloma Humano en niñas | 11 y 14 años | Sistemática en niñas |
Son aquellas que el Comité Asesor de Vacunas considera recomendables, pero no están incluidas en el calendario vacunal por lo que tendrás que avisar al pediatra de que quieres que se la pongan:
Vacunas recomendadas en niños: cuándo tocan y precios | |||
---|---|---|---|
Vacuna | ¿Cuándo toca? | Tipo | Precio |
Rotavirus | 2 y 4 meses o 2, 4 y 6 meses | Recomendada | RotaTeq, 3 dosis de 69,5€ (208,5€ en total). Rotarix, 2 dosis de 93,66€ (187,32€ en total). |
Meningitis B | 2, 4 y 12 meses | Recomendada | 106,15€ |
Meningitis ACWY | 2, 4 y 12 meses | Recomendada | 54,64€ |
Gripe | Anual desde 6 meses a 5 años | Recomendada | 0 € |
Virus del Papiloma Humano en niños | 11 y 14 años | Recomendada | Cervarix: 121,81€; Gardasil: 155,91€; Gardasil 9: 172,55€ |
La vacunación contra el COVID-19 está recomendada en niños mayores de 5 años, siendo una vacuna segura y efectiva. La posibilidad de vacunar a niños más pequeños de esas edad está aún en fase de estudio de ensayos clínicos.
Al estar vacunado contra la COVID, el niño puede evitar contraer la enfermedad, o si la contrae será con síntomas más leves.
Gracias a la vacunación, no propagará con tanta facilidad el virus, por lo que vacunándole a él estás protegiendo también al resto de la familia, especialmente a personas de riesgo como sus abuelos.
Aunque en general los peques son los que menos sufren los síntomas del COVID-19, hay excepciones.
De hecho, los niños con obesidad, diabetes y asma tienen más posibilidad de enfermarse con gravedad. Vacúnales para protegerles a ellos, a ti y al resto de la sociedad.
Aunque la inmunización sea adecuada, en ocasiones aparecen efectos secundarios en la vacunación infantil. Son temporales y leves, no durando más que unas horas o días.
Las reacciones adversas no son iguales en todas las vacunas, teniendo por ejemplo la vacuna de la meningitis mucha tendencia a desencadenar fiebre en los niños.
Los efectos secundarios de la vacunas de pediatría son:
Para la fiebre y el malestar es conveniente tomar un antipirético y analgésico como el paracetamol (Apiretal), aunque se esperará a darlo cuando se observen dichos efectos secundarios y nunca antes a modo preventivo.
Sí. Las vacunas han demostrado ser la manera más segura y efectiva de proteger a los niños frente a enfermedades. Las reacciones adversas son mínimas, mientras que los beneficios son enormes. La relación entre niños con autismo y vacunas no es más que un mito.
Las vacunas son un pinchacito necesario para no coger enfermedades con las que te puedes poner muy malito. Ese pinchazo no duele nada comparado con la enfermedad, por lo que es mejor ponérsela. Al estar vacunado estás protegiendo también a tus abuelos y hermanos por lo que hay que ser valiente y hacerlo por todos.
Para que una vacuna sea efectiva tiene que inocularse todas las dosis de las que conste. Si no se termina el proceso de vacunación no habremos generado una inmunidad completa y exitosa ante la enfermedad en cuestión.
Sí, sin ningún problema. Aunque esté enfermo la inmunidad será efectiva.