La hipotonía en los bebés es cuando carecen de tono muscular, o lo tienen debilitado, sintiéndose flácidos al cogerlos, y teniendo problemas para succionar y moverse.
La hipotonía es una afección en la que hay falta de tono muscular, sintiéndose los bebés flácidos y blandos, sin fuerza en los músculos.
Al nacer, todos los recién nacidos tienen cierta hipotonía, estando ligeramente encogidos, conocido como hipotonía axial del bebé o hipotonía benigna del lactante, la cual es totalmente .
Además, suelen tener hipertonía en las extremidades, por lo que siempre están ligeramente dobladas: su postura fisiológica es con los brazos y piernas encogidos.
Esto va resolviéndose con el tiempo, siendo algo normal dentro del desarrollo del bebé.
Sin embargo, hay algunos bebés hipotónicos al nacer, totalmente flácidos, que al tumbarse no adoptan la postura de brazos y piernas encogidas, sino que los tienen estirados por la ausencia del tono
.A diferencia de la hipotonía axial en bebés, un bebé hipotónico en muchas ocasiones necesita tratamiento para ganar tono muscular, y que esto no afecte a su desarrollo.
A diferencia de un bebé con tono muscular normal, al que podemos sujetar por las axilas y levantarle, un bebé hipotónico tenderá a deslizarse entre nuestras manos cuando lo hagamos, debido a la falta de tono en su musculatura.
Para que exista un correcto tono muscular es necesario que cerebro, médula espinal, nervios y musculatura actúen coordinados.
Un bebé hipotónico puede tener algún problema en cualquiera de estos componentes, existiendo diversas causas de la
:Para saber cuál es la causa que provoca hipotonía en el bebé, los pediatras especializados harán una serie de pruebas, enfocando así el tratamiento para que sea lo más efectivo .
El diagnóstico precoz es muy importante para la efectividad del tratamiento, por lo que debemos conocer los síntomas de un bebé hipotónico para reconocerlos cuanto antes:
Aún así, en la mayoría de los casos con estimulación temprana mejora la hipotonía. De ahí la importancia de detectarlo y tratarlos lo antes posible.
Si tu bebé tiene hipotonía en el tono muscular, puede interesarte hacerle un seguro privado de salud. Así tendrás a fisioterapeutas, logopedas y todo tipo de especialistas a tu disposición siempre que lo necesites.
Contrata un seguro de salud para tu bebé
Se ha demostrado que los ejercicios para hipotonía del bebé ayudan a mejorar el tono muscular, y a resolver poco a poco la flacidez corporal.
Es importante ponerse sobre una superficie cómoda pero que no se hunda, como una colchoneta fina, pudiendo hacerse desde casa a
:Los bebés hipotónicos con estos ejercicios irán ganando poco a poco tono muscular, aunque es muy importante tener paciencia y no adelantarnos a las capacidades del bebé.
Mientras hagamos los ejercicios para bebés hipotónicos debemos estar cómodos y relajados, sin prisa, para no transmitir esas tensiones al peque.
Para valorar la hipotonía neonatal o en bebés que ya no son recién nacidos, se toma como referencia la escala de Campbell de calificación de
.Esta escala valora tanto cuando el bebé está pasivo como cuando está activo si tiene un tono muscular bajo o por el contrario estamos ante una hipotonía severa:
Grados de hipotonía en bebés | ||
---|---|---|
Tipo de hipotonía neonatal | Bebé pasivo | Bebé activo |
Normalidad | Las distintas partes del cuerpo se resisten al movimiento | Ajuste postural rápido e inmediato durante el movimiento |
Hipotonía leve | Hiperlaxitud en manos, tobillos y pies | Velocidad reducida en el ajuste postural durante el movimiento |
Hipotonía moderada | Muy poca resistencia al movimiento. Hiperlaxitud además en rodillas y tobillos | Bajo tono muscular en músculos axiales y proximales |
Hipotonía severa | Ninguna resistencia al movimiento. Hiperlaxitud generalizada | No es capaz de resistir a la gravedad. Falta de tono muscular total |
Para un correcto tratamiento del bebé hipotónico deben valorar su situación y hacerle un tratamiento específico un equipo multidisciplinar formado por distintos especialistas: pediatra, fisioterapeuta, logopeda y terapeuta ocupacional.
Así se conseguirán abarcar todas las áreas afectadas, ya que la pérdida de tono muscular puede afectar también aspectos
, como el tacto del bebé.Para un bebé hipotónico el tratamiento debe centrarse en estimular y fortalecer los músculos que le ayudan a mantenerse, permitiendo así que se mueva de manera autónoma sin que desarrolle dificultades ortopédicas.
Para el éxito del tratamiento es muy importante que se hagan a diario ejercicios para curar la hipotonía en bebés en casa.
Los familiares deben seguir a rajatabla las instrucciones de los especialistas e incluirlas en sus rutinas diarias, de manera constante, para poder ir viendo poco a poco los resultados.
Al contrario de la hipotonía del bebé, en la cual el recién nacido está flácido, sin tono muscular está la hipertonía muscular: un tono muscular demasiado alto.
Un bebé hipertónico tiene los músculos rígidos, ocasionándole dificultad en la movilidad de las extremidades, pudiendo llegar a afectar su desarrollo o incluso causar inmovilidad.
La hipertonía en bebés es mucho menos frecuentes que la hipotonía, generándose por algún defecto en áreas cerebrales o en la médula espinal.
Las principales causas de la hipertonía en bebés recién nacidos son:
Todo dependerá del grado de hipertonía del bebé, ya que una hipertonía leve no afectará en nada a su desarrollo, mientras que una hipertonía severá causará una rigidez muscular tan alta que provoque inmovilidad.
Cuando el bebé no tiene tono muscular en las cervicales (musculatura del cuello y de los hombros) estando normalmente relacionado con problemas a nivel cerebral o encefálicos.
En los casos de hipotonía leve, si se estimulan los movimientos del bebé y se trabaja de manera constante, este podrá hacer todos los hitos evolutivos: gatear, sentarse, caminar... aunque tardará algo más de tiempo.
Si le notas flácido, con las extremidades blandas y que se mueve muy poco, podría tener hipotonía. Consulta a tu pediatra.
Acude al pediatra para que te asesore. Requiere de una rehabilitación larga, llevada a cabo por un equipo multidisciplinar, además de mucha estimulación.
Puede afectar gravemente a su calidad de vida, no pudiendo hacer la actividad física que deberían. Consulta al pediatra para mejorar su tono muscular.