Mamás y Papás

Fecundación in vitro: proceso para implantar embriones en el útero

logo Roams
Última actualización: 27 de junio de 2023
Laura Remolina
20 personas han leído este post en los últimos 12 meses

La fecundación in vitro conlleva un proceso compuesto por una serie de pasos: estimulación ovárica de la mujer, punción folicular, preparación del semen, cultivo embrionario, preparación endometrial y transferencia de los embriones al útero materno.

Proceso de la fecundación in vitro

La fecundación in vitro es una técnica de reproducción asistida que consiste es estimular la extracción de óvulos de la mujer, fecundarlos con espermatozoides en el laboratorio y volver a transferir los embriones al útero para buscar el embarazo.

La fecundación in vitro es un proceso largo que conlleva una fuerte estimulación ovárica hormonal del cuerpo de la mujer, así como para que el embrión pueda implantarse en el endometrio.

Estos son los pasos de la fecundación in vitro y las posibilidades que existen en cada una de las etapas:

Diagnóstico y evaluación

El proceso para una fecundación in vitro empieza con una primera visita al especialista en fertilidad que vaya a llevar a cabo el tratamiento, ya sea por clínica o por la Seguridad Social.

Se valora el caso para ver qué complejo va a ser el proceso y adaptarlo a la situación específica de la pareja.

Se evalúa a la mujer, o a ambos pacientes en caso de parejas en las que haya un hombre, anotando sus antecedentes médicos.

También se valora si hay condiciones genéticas hereditarias que pudieran suponer un riesgo de transmisión al embrión, para lo que habría que hacerse un cariotipo.

Se hacen los análisis de sangre a la mujer, antes de empezar con el tratamiento hormonal.

Estimulación ovárica controlada

El tratamiento de fecundación in vitro tiene como próximo paso un estricto control de la ovulación de la mujer.

Como es necesario que se desarrollen suficientes folículos antrales y que produzcan óvulos maduros, se siguen tratamientos a base de inyecciones de gonadotropinas hormona estimulante del folículo, hormona luteinizante o una combinación de las dos.

También te administran medicamentos para la maduración de los ovocitos, para prevenir que tus días fértiles sean antes de tiempo y para ir preparando el útero para la implantación.

El médico ajustará el tipo y dosis del medicamento a tu situación particular, en función de qué esté causando el problema de esterilidad.

Además, te hacen una ecografía vaginal y un análisis de sangre para contar cuántos folículos están madurando un óvulo y para ver tus niveles de estradiol, producido por los folículos.

Cuando los folículos tengan un tamaño aproximado de 16-18 mm llega el momento de inducir la ovulación, para lo cual se pone una inyección de Ovitrelle: hCG recombinante.

En casos graves en los que la mujer no tiene óvulos, no son capaces de madurar o cualquier otra patología, siempre se puede continuar el proceso con óvulos donados: ovodonación.

Punción folicular

En el paso a paso de la fecundación in vitro llega la punción folicular.

A las 36-48 horas de la inyección de hCG se dará la ovulación: liberación de los óvulos a las trompas de Falopio, por lo que se programará la punción folicular a las 35-36 horas exactas, para poder aspirar los óvulos antes de que se liberen.

Esta extracción de los óvulos del cuerpo de la mujer se hace por un proceso llamado aspiración folicular (1) : se absorbe el contenido de los folículos maduros.

Para la punción folicular, se dan analgésicos a la futura mamá y se introduce una aguja fina hasta el ovario por vía vaginal, aspirando el contenido de cada folículo.

El procedimiento dura unos 30 minutos y se controla en todo momento por imagen de ultrasonido para no dañar ni los óvulos ni a la paciente.

Lo importante en este punto no es tanto la cantidad de óvulos extraídos, sino su calidad: que estén maduros y en buenas condiciones.

Con que uno sea de buena calidad, ya podría seguir adelante el procedimiento, pero evidentemente cuantos más haya, más embriones se generarán y aumentarán las probabilidades de conseguir el embarazo.

Capacitación del semen

El hombre debe obtener por masturbación una muestra de semen, siendo importante que acuda teniendo entre 3 y 5 días de abstinencia sexual.

Para mejorar la calidad del semen este se somete a un proceso conocido como capacitación espermática.

Este consiste en eliminar de la muestra de semen el líquido seminal y los espermatozoides muertos o con mala movilidad, dejando solo los que estén en condiciones óptimas.

En ciertos casos de esterilidad masculina en los que no se obtienen espermatozoides en el semen, estos pueden obtenerse por intervención quirúrgica como la aspiración del epidídimo o biopsia testicular.

En el caso de madres solteras o lesbianas que se sometan a un procedimiento de fecundación in vitro, en este punto se utilizaría semen de un donante.

Fecundación de los óvulos

El siguiente paso a seguir en un proceso de fecundación in vitro es que los espermatozoides fecunden a los óvulos obtenidos en la punción folicular.

Para ello se ponen en contacto los óvulos de más calidad con el esperma en placa en el laboratorio, lo cual se conoce como inseminación.

La placa se mantiene en condiciones de temperatura, humedad y esterilidad controladas, y al cabo de unas horas de la inseminación los espermatozoides suelen fecundar los óvulos.

También se puede forzar la fecundación inyectando directamente el espermatozoide en el óvulo, lo cual es una variedad in vitro conocida como inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI).

Para comprobar que todo marche como es debido, el especialista los revisa a las 16-20 horas de la inseminación para ver si se ha dado la fusión de los gametos.

Para ello, deben observarse dos corpúsculos polares y dos pronúcleos, los cuales se fusionarán dando lugar al embrión unicelular: aún está formado solo por una célula.

Cultivo embrionario

Los óvulos fecundados van haciendo las correspondientes divisiones celulares hasta formar pequeños embriones.

Las parejas con trastornos genéticos hereditarios de alto riesgo, pueden hacer un estudio de los distintos embriones para ver si están sanos, lo cual se conoce como diagnóstico genético preimplantacional.

Este diagnóstico suele hacerse cuando el embrión tiene entre 3 y 5 días, partiendo de una o varias de sus células, implantándose sólo los que estén libres de la patología hereditaria.

Los embriones se mantienen en unas condiciones controladas de gases y temperatura hasta que estén en fase de blastocisto, momento en el cual se hace la transferencia en fresco al útero materno.

Preparación endometrial

Pero antes de llevar a cabo la transferencia, es necesario estimular hormonalmente al endometrio uterino, asegurando que esté receptivo para la implantación de los embriones.

Para ello este debe estar engrosado, midiendo entre 7 y 10 centímetros y tener un aspecto trilaminar (compuesto por 3 láminas).

Esto se consigue con medicación hormonal a base de estrógenos y/o progesterona, los cuales no son inyectables, pudiendo ser en formato de comprimidos orales, óvulos vaginales o parches.

Esto logra que el útero esté mucho más receptivo para la implantación embrionaria, aumentando mucho las probabilidades de embarazo.

Transferencia embrionaria y congelación

Sobre 5 días después de la fecundación, en fase blastocisto, se hace la transferencia de embriones al útero materno para su implantación.

Se lleva a cabo de manera indolora con un catéter introducido por la vagina hasta el cuello del útero, soltándose los embriones en la cavidad uterina. Si alguno de los embriones logra implantarse, se consigue el embarazo.

El número de embriones introducidos depende de factores como patologías, intentos previos y la edad de la madre.

Lo normal es implantar 1 ó 2 embriones, aunque por ley pueden implantarse hasta un máximo de 3 (2) , aumentando bastante el riesgo de embarazo múltiple.

Para la transferencia embrionaria se elige siempre el embrión con mejor aspecto y aparente viabilidad, sobrando con frecuencia algunos embriones disponibles.

Estos se congelan, pudiendo tener 3 destinos posibles:

  • Mantenerlos congelados por si no se lograse el embarazo y fuese necesario transferirlos en un segundo ciclo, partiéndose desde el paso de preparación endometrial.
  • Donarlos a la investigación.
  • Donarlos con fines reproductivos: para que parejas con problemas graves de esterilidad puedan adoptar los embriones.

Betaespera y prueba de embarazo

Entre la transferencia embrionaria y el momento de hacerte el primer test de embarazo pasan 15 días, lo cual se conoce como la betaespera debido a que se mide la hormona beta-hCG.

Esto puede hacerse un poco largo, pero no deben hacerse pruebas de embarazo antes de los 15 días ya que podrían darse falsos positivos o falsos negativos:

  • Falso negativo: es cuando el test de embarazo da negativo pero en realidad estás embarazada. Puede pasar si te haces la prueba demasiado pronto.
  • Falso positivo: es el caso contrario, cuando el test de embarazo da positivo pero no estás embarazada, debido a interferencia con los medicamentos hormonales a base de hCG.

Tampoco conviene sacar conclusiones de los síntomas que puedas sentir durante la betaespera, ya que aunque puedan parecer síntomas de embarazo, se deben a efectos secundarios del tratamiento.

A los 15 días podrás comprobar si estás embarazada, lo cual suele realizarse en la misma clínica mediante una prueba de embarazo en sangre.


¿Cuánto tiempo dura el proceso de fecundación in vitro?

El proceso de fecundación in vitro lleva un tiempo variable en función de como responda la mujer a la estimulación ovárica entre otros factores.

Cada una de las etapas del proceso tiene una duración aproximada, dependiendo también de la clínica y su disponibilidad:

Cuánto dura el proceso de fecundación in vitro
Fase Días
Diagnóstico inicial Depende de cada clínica
Estimulación ovárica 10-12 días
Extracción de los óvulos 1 día
Transferencia embrionaria 5 días
Esperar el embarazo 15 días

En total, la fecundación in vitro en una clínica privada suele llevar aproximadamente 1 mes entre todos los pasos.

La duración real del procedimiento es de unos 20 días, pero debes tener en cuenta que tendrás que esperar los 15 días de betaespera para poder hacerte el test de embarazo.


Proceso de fecundación in vitro por la Seguridad Social

Los pasos para la fecundación in vitro son idénticos en una clínica privada que en la Seguridad Social, con la salvedad de que no todo el mundo puede acceder a este último.

Lo único que debes considerar es que que suele haber largas listas de espera, que en función de cada Comunidad Autónoma pueden llegar a alargarse 1-2 años.

Para hacerte una fecundación in vitro gratis por la Seguridad Social debes cumplir una serie de requisitos:

  • Estar dado de alta en la Seguridad Social: debes tener tu número de afiliación.
  • Que la mujer no tenga más de 40 años, o 50 en el caso del hombre. Ya que las posibilidades de embarazo a los 40 están muy reducidas.
  • Tener una enfermedad ginecológica grave: se da prioridad a aquellas parejas con problemas graves, como la endometriosis severa o azoospermia en el hombre (ausencia de espermatozoides).
  • No tener hijos con esa pareja.
  • Que la causa de la infertilidad no sea voluntaria, como ligadura de trompas o vasectomía.
  • No padecer enfermedades graves que puedan ser hereditarias, como la hepatitis C o el sida.
  • No tener baja respuesta a la estimulación ovárica.
  • No haber superado el número máximo de ciclos, que en el caso de la fecundación in vitro son 3 intentos.

En caso de no cumplir estos requisitos no podrás acceder al tratamiento gratuito por la Seguridad Social, y tendrás que hacerlo por una clínica privada.


Preguntas frecuentes sobre fecundación in vitro: proceso

¿Qué debe evitarse tras un proceso de fecundación in vitro?

No deben mantenerse relaciones sexuales ni darse baños de agua caliente o en playas o piscinas para evitar infecciones.

¿El proceso de fecundación in vitro duele?

No, ya que la punción folicular se hace bajo anestesia general.

¿Qué puede alargar el proceso de la fecundación in vitro?

Que la mujer responda mal a las hormonas, siendo necesario ajustar el tratamiento hasta conseguir un desarrollo folicular y maduración de los óvulos suficientes.

Fuentes del artículo
  1. Georgiou, E. X., Melo, P., Cheong, Y. C., & Granne, I. E. Follicular flushing during oocyte retrieval in assisted reproductive techniques. The Cochrane Database of Systematic Reviews, 11(11), CD004634. https://doi.org/10.1002/14651858.CD004634.pub4
  2. Practice Committee of the American Society for Reproductive Medicine. Electronic address: ASRM@asrm.org, & Practice Committee of the Society for Assisted Reproductive Technology. Guidance on the limits to the number of embryos to transfer: a committee opinion. Fertility and Sterility, 107(4), 901-903. https://doi.org/10.1016/j.fertnstert.2017.02.107

Personas que han participado en este post:

Laura RemolinaRoams
Actualizado por Laura Remolina

Laura es graduada en biotecnología y doctora en fisiología animal por la Universidad de Salamanca. Ha dedicado más de 5 años a la investigación y cuenta con publicaciones en revistas americanas del sector. En Roams, Laura es Directora de Innovación y se encarga del área de Peques, aportando además de sus conocimientos en ciencia, los obtenidos del día a día de su propia maternidad.