Un embarazo ectópico se produce cuando el óvulo fecundado anida en un lugar diferente al útero, generalmente en las trompas de falopio, ocasionando dolor y sangrado abundante. Se trata con metotrexato o cirugía.
En un embarazo normal, el óvulo fecundado se anida en el útero, donde el feto podrá desarrollarse y crecer.
En los embarazos ectópicos, este óvulo fecundado anida en otro tejido: en las trompas de falopio, aunque también puede hacerlo en un ovario, en el abdomen, en el cuello del útero o incluso en el
.La localización más frecuente del embarazo ectópico son las trompas de falopio.
Esto es muy peligroso para la embarazada, ya que en estos tejidos no puede desarrollarse el feto, por lo que al ir creciendo dará lugar a hemorragias y roturas de tejidos, pudiendo ocasionar la muerte de la madre.
Un embarazo ectópico no es compatible con la vida del feto. Se tiene que practicar un aborto a tiempo o no sólo morirá el embrión, sino también la madre.
Si quieres ser mamá puede interesarte hacerte seguro privado de salud. Ten en cuenta que deberás hacerlo 6 meses antes de embarazarte para que pase el tiempo de carencia y estés cubierta.
Hazte un seguro de salud antes del embarazo
Se considera que las causas de un embarazo ectópico son ocasionadas por la inflamación en las trompas de falopio, dificultando que el óvulo fecundado salga al útero y se implante en otra parte.
Las trompas pueden estar obstruidas por diversos motivos:
Otros factores de riesgo para un embarazo ectópico son:
Los signos de un embarazo ectópico las primeras semanas pueden ser difíciles de diferenciar, ya que son iguales que los síntomas de un embarazo normal: falta de la menstruación, sensibilidad en el pecho, náuseas con o sin vómito, cansancio, aumento en las ganas de orinar...
¿Cuándo aparecen los síntomas de un embarazo ectópico? La semana 6 de embarazo.
En esta semana el embrión tiene un tamaño de 3-4 cm, pudiendo romper el tejido en el que se encuentra y ocasionando los principales síntomas de embarazo ectópico:
El dolor en el embarazo ectópico comienza la semana 6, junto con el resto de síntomas. La sangre de la hemorragia se acumula, irritando algunos nervios y generando dolor en la pelvis, abdomen e incluso cuello y hombros.
¿Cómo es el dolor de hombro en un embarazo ectópico? Es un dolor sordo y constante, ocasionado porque un sangrado intenso irrita los nervios del diafragma.
El dolor puede presentarse de formas diferentes: puede ser leve y sordo o pasar a ser agudo y muy intenso, extendiéndose por uno o los dos lados de la pelvis.
Cómo tratar un embarazo ectópico va a depender principalmente del tamaño del feto y de dónde está implantado.
En los casos en los que se detecta muy al principio el tratamiento con metotrexato para embarazo ectópico ha resultado muy efectivo.
Consiste en inyectar metotrexato a la embarazada, lo cual detiene el crecimiento del embrión, siendo reabsorbido.
En embarazos más avanzados ya es tarde para utilizar metotrexato y es necesario realizar una cirugía para extraer el embrión y un legrado. Lo que está claro es que siempre hace falta tratamiento: un embarazo ectópico no se puede expulsar solo.
Tras el tratamiento del embarazo ectópico, el médico valorará que bajen los niveles en sangre de la hormona del embarazo, la gonadotropina coriónica, pudiendo mantenerse elevados durante semanas.
Si no bajan, podría indicar que sigue habiendo tejido ectópico, teniéndose que volver a tratar con metotrexato o cirugía.
Mientras los niveles de la hormona gonadotropina coriónica sigan altos, si te haces un test de embarazo te dará positivo, pero no estás embarazada. Es un caso de falso positivo.
Si estás embarazada y tienes sangrado y dolor es importante ir al médico y que te haga una ecografía externa o vaginal para diagnosticar un embarazo ectópico.
A partir de la semana 5 o 6 de embarazo, en el ecógrafo se verá dónde está implantado el embrión, y si no es en el útero se puede confirmar que se trata de un embarazo ectópico.
Si aún es pronto y el embrión es demasiado pequeño, habrá que repetir la ecografía hasta que se vea bien dónde está implantado y se pueda detectar el embarazo ectópico.
Aunque hayas tenido un embarazo ectópico, podrás tener embarazos normales y sanos. Pero el hecho de haberlo padecido se considera factor de riesgo, aumentando la probabilidad de repetir embarazo ectópico en el futuro.
Conviene esperar unas 4 semanas, alargándose a 6 si ha sido necesaria cirugía.
El tejido en el que está implantando el embrión se termina desgarrando. Esto además de fuertes dolores, da lugar a una hemorragia que si no se trata a tiempo podría ser mortal.