Si quieres quedarte embarazada, deberás mantener relaciones sexuales durante tu ovulación. Los síntomas de embarazo más comunes son las náuseas, el cansancio, la sensación de hinchazón en los senos... aunque van variando semana a semana.
El embarazo se da tras la fecundación: proceso por el cual uno o más óvulos de una mujer son fecundados por un espermatozoide, dando lugar a un cigoto. Este multiplicará sus células formando un embrión, que se desarrollará durante el embarazo, pasando a llamarse feto: nuestro bebé.
Dura 40 semanas o dicho de otro modo, 9 meses y una semana (aproximadamente 280 días). En ocasiones puede alargarse hasta las 42 semanas o por el contrario el bebé puede adelantarse y nacer prematuro.
El embarazo es una etapa muy especial para las madres y padres, llena de emociones, dudas, hormonas revolucionadas y sobretodo: ganas de ver la carita de nuestro bebé.
Un embarazo no deja indiferente a nadie, tanto si lo estabas buscando como si te has quedado embarazada accidentalmente. Reconocer los primeros síntomas de embarazo es clave para saber si estás embarazada.
Estos son los signos y síntomas del embarazo más comunes:
No todas las mujeres experimentamos todos estos primeros síntomas de embarazo, y algunas nunca llegan a tenerlos, habiendo casos de embarazos sin síntomas.
Por ello, si piensas que puedes estar embarazada, tengas o no estos síntomas de embarazo, lo mejor es que te hagas un test de embarazo, también conocidos como prueba de embarazo o Predictor, para estar realmente segura.
Se puede comprobar que estas embarazada con dos tipos de prueba. Ambas detectan la hormona hCG (Gonadotropina Coriónica Humana):
Cuando estamos embarazadas, el propio óvulo fecundado desencadena la liberación de la hormona hCG.
Esta hormona es la que detectan los test de embarazo y sólo está presente en la orina y sangre de mujeres embarazadas. Empieza estando en cantidades muy bajas en el organismo y cada día va aumentando su concentración.
Por ello, lo ideal es esperar a tener unos días de retraso de la regla para hacerte la prueba de embarazo casera, asegurándote así de no tener un falso negativo.
Para quedarte embarazada tienes que mantener relaciones sexuales en tus días fértiles para que los espermatozoides consigan fecundar al óvulo. Mientras que el sexo masculino es fértil a diario, nosotras no tenemos óvulos disponibles todos los días del mes, sólo durante nuestra .
Durante la ovulación el ovario libera un óvulo maduro, que bajará por la trompa de falopio y esperará unas horas a ser fecundado.
El esperma por el contrario aguanta hasta 5 días vivo en las trompas de
, por lo que tendrás que mantener relaciones sexuales los días de la ovulación, los anteriores y los posteriores para aumentar las posibilidades de quedarte embarazada.La ovulación ocurre justo a mitad del ciclo menstrual. Generalmente los ciclos son de 28 días, por lo que la ovulación ocurre en torno al día 14.
Sin embargo, la duración del ciclo de cada mujer varía, por lo que tendrás que calcular cuándo es la mitad de tu ciclo y esos serán tus días fértiles.
Si te resulta complicado, saber si estás ovulando, puedes ayudarte de calendarios menstruales para conocer qué días del mes eres más fértil.
Notarás que estás ovulando porque es común tener un aumento del flujo vaginal y que este sea transparente, húmedo y elástico, mientras que fuera de la ovulación es más espeso y forma grumos.
La fertilidad es cosa de dos, ya que es importante la calidad y cantidad tanto de espermatozoides como de óvulos.
Estos consejos os ayudarán a conseguir el tan ansiado
:Si pasado un año no te quedas embarazada, es momento para consultar con tu matrona o ginecólogo, que valorarán si es necesario recurrir a tratamientos de fertilidad como la inseminación artificial o a la fecundación in vitro.
Si llevas menos de un año intentándolo no te agobies, la media es conseguir el embarazo a los 6 meses, dándose muchos casos de gestaciones naturales embarazos a los 40 años.
, inclusoSi necesitas calcular de cuánto tiempo estás embarazada, o dicho de otro modo, calcular tus semanas de embarazo, tendrás que considerar como día 1 de embarazo el día que te bajó la última regla.
Por ejemplo, imaginemos que la regla te bajó con normalidad el 12 de enero y en torno al 10 de febrero tenemos un retraso. Nos hacemos un test de embarazo y nos da positivo. Como tenemos que calcular las semanas de embarazo contando desde el 12 de enero, estaremos embarazadas de 4 semanas.
Nunca olvides tu fecha de última regla (FUR). Es un dato que te van a pedir siempre en tus futuras visitas a la matrona y al ginecólogo, ya que se utiliza para calcular tu fecha probable de parto (FFP), día a partir del cual saldrás de cuentas.
La duración de un embarazo es habitualmente de 40 semanas, aunque es normal que pueda durar de 37 a 42 semanas.
El control del embarazo semana a semana nos permitirá conocer los cambios que va sufriendo el feto y los síntomas que podemos sentir nosotras.
Así, podremos saber si lo que sentimos entra dentro de la normalidad, o si es conveniente consultar con tu matrona o ginecólogo.
Te explicamos las peculiaridades de las semanas de embarazo. Cómo evoluciona tu bebé, qué síntomas puedes sentir tú y qué pruebas médicas o consejos son útiles.
Ten en cuenta que no todas las embarazadas presentan estos signos. De hecho hay embarazos sin síntomas por lo que no debes preocuparte al respecto.
Es común la preocupación por cuándo tendrán que hacerme pruebas a lo largo del embarazo y en qué consisten. Por ello, te contamos cuáles son las pruebas generales que te realizarán durante tu embarazo:
Se ha demostrado que las embarazadas son un grupo de riesgo para el COVID-19, presentándose complicaciones que requieren de hospitalización de manera más común entre embarazadas que en mujeres de la misma edad que no lo están.
En particular, las embarazadas en el segundo trimestre son las que han presentado los casos más graves, siendo estos de más riesgo cuanto mayor es la edad de la gestante.
El COVID-19 durante el embarazo es especialmente peligroso, para ti y para el bebé.
Por ello, entidades como la
recomiendan que las embarazadas se vacunen en cualquier etapa del embarazo, siendo el segundo trimestre el más recomendable.Para protegerte contra la COVID-19 tienes que vacunarte y darte las dosis de refuerzo. Aunque estés sana, es el propio embarazo el que te hace más propensa a un diagnóstico grave. Vacúnate para protegerte a ti y a tu bebé.
Los datos de mujeres embarazadas que se han vacunado para la COVID-19 muestran que no han tenido mayor riesgo en su embarazo. Sus bebés han sido tan sanos como los de mujeres que no se vacunaron.
Lo que aún no está claro es hasta qué punto llega la inmunidad al feto. Sí que parece que los anticuerpos viajan por el torrente sanguíneo y atraviesan la placenta llegando al bebé.
El hecho de vacunarte podría proteger a tu hijo durante la infancia, hasta que tenga la edad suficiente de vacunarse él mismo.
Lo mejor es que consultes con tu matrona o ginecólogo. Ellos te informarán sobre los beneficios de la vacuna COVID en embarazadas, para que estés tranquila.
Los primeros síntomas de embarazo son la falta de menstruación, pecho sensible, cansancio, náuseas y aumento en las ganas de orinar.
Cuando tengas al menos 3-5 días de retraso, ya que si no podría darte un falso negativo.
Depende de vuestra edad y hábitos de vida. Si eres menor de 35 años se recomienda intentarlo durante 12 meses antes de recurrir a técnicas de reproducción asistida.