Los niños hiperactivos tienen una serie de síntomas particulares: les cuesta mucho hacer tareas tranquilas, se distraen con facilidad, no pueden parar de moverse, no prestan atención... Tienes que tratarlos con tranquilidad y cariño, siendo la música relajante una excelente opción.
Los niños hiperactivos son aquellos que padecen el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, también conocido como TDAH. Es una afección que afecta a millones de niños en el mundo, manteniéndose en los casos más graves también en adultos.
El TDAH cursa con diferencias a nivel
, englobando una combinación de problemas a la hora de mantener la atención, hiperactividad y comportamiento impulsivo muy difícilmente controlable.La propia hiperactividad puede causar en los niños problemas relacionados con la baja autoestima y un menor rendimiento en la escuela.
Existen tratamientos que podéis probar, y junto con trabajo y dedicación podrás enseñarles estrategias para mantenerse centrados y conseguir reducir los síntomas de hiperactividad.
Los síntomas de un niño hiperactivo son principalmente falta de atención y que se comportan de manera impulsiva.
El TDAH es 4 veces más habitual en niños que en niñas y los síntomas también pueden ser diferentes: los niños suelen tender más a la hiperactividad mientras que las niñas a la falta de
.¿Cómo saber si un niño es hiperactivo? los signos del TDAH empiezan en la infancia, antes de los 12 años, siendo lo más común diagnosticar la hiperactividad en niños de 6 a 12 años.
En los casos más graves puede llegar a notarse que un niño es hiperactivo con 3 años, aunque es complicado ya que los niños en general suelen ser impulsivos, inquietos y con falta de atención. De hecho, es bastante difícil diagnosticar hiperactividad en niños de 0 a 2 años.
Para saber cuáles son los síntomas de un niño hiperactivo tenemos que prestar atención a los 3 subtipos de TDAH, ya que los signos de hiperactividad cambian:
Analicemos los patrones de conducta en niños hiperactivos:
Los niños hiperactivos con síntomas de falta de atención se caracterizan por:
Los niños con comportamientos hiperactivos e impulsivos muestras los siguientes signos de TDAH:
Si te preocupa que tu niño pueda tener hiperactividad, quizás estés más tranquila al contratar un seguro de salud para protegerle, o incluirle gratis en tu seguro de salud.
Cuida de tu peque con un seguro de salud
Como es un niño hiperactivo o con deficiencia de atención se ve influido en gran manera por su sexo, existiendo notables diferencias entre niños y niñas con TDAH.
Por ello, si no sabes cómo saber si mi hijo tiene TDAH, observa la siguiente tabla:
¿Cómo saber si un niño es hiperactivo? | ||
---|---|---|
Parámetro | TDAH en niños | TDAH en niñas |
Frecuencia | La combinación de hiperactividad y déficit atencional es más frecuente en niños | La falta de atención es más común en niñas |
¿Cuándo se diagnostica TDAH? | Se diagnostica el triple en niños | Se diagnostica más tarde |
Combinación con otros trastornos | Ansiedad | Problemas de aprendizaje por falta de concentración |
Cómo afecta a su autoestima | Tienden a culpar a otros de sus problemas | Suelen culparse a sí mismas, causando baja autoestima |
Es muy común que los familiares no sepan cómo actuar con un niño hiperactivo. Queremos lo mejor para ellos pero a veces nuestra paciencia llega a su límite y podemos incluso perder el control y no saber cómo llevar la situación.
Para que puedas gestionarlo de la mejor manera para ti y para tu peque, existen algunas pautas para padres de niños hiperactivos:
En los niños hiperactivos es especialmente importante tener una vida sana: una alimentación saludable adecuada a su edad, ejercicio físico a diario y un descanso suficiente. La sintomatología del TDAH puede disminuir si vigilamos estos aspectos y cuidamos sus rutinas.
La música puede llegar a reducir los síntomas de hiperactividad en niños. Lo importante es que sean canciones que le gusten a tu peque, pudiendo recurrir a ellas para celebrar que están felices como para calmarse cuando han tenido un día complicado.
, en especial la barroca, ha demostrado gracias a su tempo ser efectiva como música para dormir niños hiperactivos.
A la hora de elegir una canción relajante para la hiperactividad, ten en cuenta:
En ocasiones es necesario recurrir a la farmacología junto con pautas de conducta para intentar reducir al máximo los signos de TDAH y facilitar la vida de estos peques.
Al estar tratados, los niños hiperactivos o con déficit de atención tienen mejor evolución manteniéndose más alejados de comportamientos depresivos, baja autoestima, fracaso escolar y conflictos familiares.
El tratamiento para la hiperactividad suele basarse en:
Mantente involucrada en su día a día. En ocasiones con eso basta y no necesitarás medicarle. Si aún así no es suficiente y el niño está demasiado alterado, consúltalo con tu pediatra.
Hay muchas maneras para divertirte con tu peque y además aprovechar a educarle.
Con estos juegos educativos para niños hiperactivos los familiares podrán entender mejor a los críos, conociendo herramientas para echarles una mano, mientras que los propios niños podrán sentirse más comprendidos y queridos y desarrollar la concentración.
El vínculo se fortalecerá, os sentiréis más compenetrados, además de crear un hábito muy bonito y especial.
Estos son algunos juegos adecuados para niños con hiperactividad:
Háblale de manera tranquila, con oraciones simples y directas. Si no te presta atención, agáchate para estar a su altura y sujétale con cuidado la carita para que te mire a los ojos. Ten paciencia y asume que muchas veces no te hará caso a la primera.
No, aunque puede afectar al aprendizaje no se considera una discapacidad.
Evita azúcares, cafeína, bebidas energéticas, comida precocinada y aditivos artificiales: colorantes, conservantes y edulcorantes. Estos alimentos carecen de poder nutritivo y excitarán a tu peque, generando picos de glucosa en el organismo que le harán estar más inquieto y alterado.
Generalmente se diagnostica hiperactividad y falta de concentración en niños entre los 6 y los 12 años, pero los casos más evidententes pueden diagnosticarse antes de los 3 años.