Roams Logo
×
Icono de Peques Peques

La alimentación complementaria del bebé empieza a los 6 meses, no antes

logo Roams
Última actualización: 22 de junio de 2023
Laura Remolina

La alimentación complementaria del bebé debe empezar a los 6 meses, introduciendo uno a uno nuevos alimentos triturados, o en sólidos blanditos que el bebé pueda gestionar.

La alimentación complementaria del bebé empieza a los 6 meses, no antes

¿Qué es la alimentación complementaria del bebé?

Se llama alimentación complementaria a la alimentación del bebé a partir de los 6 meses, cuando empieza a tomar otros productos aparte de la leche.

Hace años, el pediatra te daba unas complejas tablas que indicaban qué alimentos tenías que ofrecer al bebé, siguiendo un orden determinado.

A día de hoy, se sabe que no es necesario seguir ningún orden. Lo importante es ofrecer cada día un alimento nuevo al bebé, teniendo en cuenta que los alérgenos hay que darlos durante 3 días consecutivos.

Esto simplifica mucho esta nueva alimentación del bebé para las madres y padres, que ya bastante complicaciones tienen con el cambio que supone que su bebé empiece a tomar otros alimentos.

Aunque al principio es fácil que el bebé rechace los alimentos, hay que seguir ofreciendo, y no debemos preocuparnos si come muy poca cantidad durante los primeros meses.

Hasta que cumpla 1 año de vida, su alimento principal seguirá siendo la lactancia materna, o la leche de fórmula en los casos en los que no sea posible.

.


A qué edad se empieza la alimentación complementaria al bebé

Aunque en muchos casos se sigue ofreciendo al bebé de 4 meses alimentos como zumos y papillas, esto no está recomendado hacerlo, pudiendo llegar a ser peligroso para el recién nacido.

Lo perfecto es empezar la alimentación complementaria con el bebé de 6 meses.

Hasta esa edad, el sistema digestivo del bebé aún no es lo suficientemente maduro para digerir los alimentos, y le llenaremos, de manera que tomará menos leche, lo que realmente le alimenta y es adecuado a su edad (1) .

Por ello, empezar la alimentación complementaria con un bebé de 5 meses no va a presentar ninguna ventaja, pero sí inconvenientes, siendo peor para su salud.

De hecho, no sólo tiene que tener 6 meses el bebé para empezar con la alimentación complementaria. También necesita cumplir estos hitos en su desarrollo, especialmente si vamos a introducirle alimentos sólidos:

  • Sea capaz de mantenerse sentado, para que permanezca erguido en la trona mientras come.
  • Muestre interés por los alimentos, ganas de probarlos.
  • Tenga ya buena coordinación mano-boca, especialmente si se va a hacer BLW (el bebé se lleve él mismo los sólidos a la boca).
  • El peque tenga 6 meses aproximadamente. Si se cumplen los hitos anteriores puede adelantarse 1 semana, pero no es conveniente más.

Cómo introducir la alimentación complementaria al bebe

Con respecto a qué alimentos, no hay que darle muchas vueltas: cada día se dará un alimento nuevo al bebé (de uno en uno), y se pueden también ofrecer combinados con otros que ya haya probado.

Los más comunes, y que suelen gustar a los bebés son: aguacate, plátano, brócoli, patata...

Hay que tener cuidado cuando se ofrezca por primera vez un alérgeno. Deberá darse durante 3 días consecutivos para asegurarnos que no se despiertan alergias en el bebé: gluten, huevo, frutas con pelo, soja, pescados...

Otra disyuntiva es cómo ofrecer los alimentos: ¿triturados o sólidos?

Este es un tema que preocupa mucho a las madres y padres, ya que el miedo al atragantamiento hasta ahora no estaba presente.

Lo mejor es tomar medidas para reducir el riesgo de atragantamiento, y esto no tiene que ser necesariamente ofrecer sólo triturados.

Si damos por mucho tiempo al bebé únicamente purés, el primer día que se enfrente a sólidos no sabrá cómo gestionarlos.

En función de qué pautas de alimentación sigamos, hay distintas maneras de introducir la alimentación complementaria al bebé:

  • Sólo triturados: en formato de purés o papillas, menos recomendado por pediatras.
  • Sólidos blandos, en bastones grandes, que el bebé se lleve por sí mismo a la boca. Existen alternativas: BLW, cuando se ofrecen todo tipo de alimentos, y BLISS, en el que se favorecen los alimentos ricos en hierro.
  • Mixto, le ofreces primero sólidos y luego le ofreces puré, cada día de una manera, en función del alimento...

Qué alimentos puede tomar el bebé según su edad

Aunque nuestro bebé empiece con la alimentación complementaria a los 6 meses, aún no puede tomar el 100% de los alimentos.

Existen algunas excepciones, que no debemos ofrecer al bebé hasta que cumpla ciertas edades (2) . Hasta el año, no deben probar:

  • Verduras de hoja verde: como las espinacas, la borraja y la acelga. No se recomiendan por su alto contenido en nitratos.
  • Pescados grandes: como son el pez espada, emperador o atún, por su enorme cantidad de metales.
  • Marisco: evitar el consumo habitual de cabezas de gambas, de cigalas y langostinos, así como de cuerpos de crustáceos parecidos al cangrejo.
  • Leche y derivados: hasta los 9 meses de edad no pueden empezar a tomar ni yogur, queso fresco. Sólo puede tomar leche materna o de fórmula. Cuando cumplan el año ya podrán tomar leche entera de vaca y otros lácteos.
  • Azúcares: no se recomiendan a ninguna edad. Introducir lo más tarde que se pueda y siempre ocasionalmente. Que nunca sea un hábito.
Alimentación del bebé de 0 a 12 meses
Edad Alimentos
Del nacimiento a 6 meses Sólo leche materna o de fórmula
De 6 a 12 meses Sigue con leche + introducción alimentación complementaria
12 meses en adelante Comen de todo menos azúcar, poca sal y alimentos con peligro de atragantamiento

Preguntas frecuentes sobre la alimentación complementaria

¿Cuál es la primera comida que se le da a un bebé de 6 meses?

La que quieras y tengas por casa. No hay que seguir ningún orden.

¿Cuándo se le da agua a un bebé por primera vez?

A los 6 meses, según se introduzca la alimentación complementaria. Antes, con su leche es suficiente, incluso en verano.

¿Cuáles son los cereales para bebés de 6 meses?

Todos: arroz, avena, centeno, mijo, maíz, sorgo, quinoa...

Fuentes del artículo

  1. OMS. Alimentación del lactante y del niño pequeño. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/infant-and-young-child-feeding
  2. Matonti, L., Blasetti, A., & Chiarelli, F. Nutrition and growth in children. Minerva Pediatrica, 72(6), 462-471. https://doi.org/10.23736/S0026-4946.20.05981-2
Nuestra metodología
Roams ofrece un servicio informativo y de comparativa gratuito, que trata de ayudar a cualquier persona a encontrar el producto que mejor se adapte a sus necesidades. Para asegurarnos de que los datos presentados sean correctos, se realizan investigaciones de mercado y análisis exhaustivos de productos. Nuestra base de datos de productos y servicios dirigidos a bebés, niños y niñas se actualiza todos los días. El contenido lo revisa de manera frecuente un equipo de redactores con experiencia previa y/o formación específica en crianza y educación de bebés, niños y niñas.

Personas que han participado en este post:

Laura RemolinaRoams
Actualizado por Laura Remolina

Laura es graduada en biotecnología y doctora en fisiología animal por la Universidad de Salamanca. Ha dedicado más de 5 años a la investigación y cuenta con publicaciones en revistas americanas del sector. En Roams, Laura es Directora de Innovación y se encarga del área de Peques, aportando además de sus conocimientos en ciencia, los obtenidos del día a día de su propia maternidad.

Nadia Pérez
Editado y revisado por Nadia Pérez