La alimentación complementaria del bebé debe empezar a los 6 meses, introduciendo uno a uno nuevos alimentos triturados, o en sólidos blanditos que el bebé pueda gestionar.
Se llama alimentación complementaria a la alimentación del bebé a partir de los 6 meses, cuando empieza a tomar otros productos aparte de la leche.
Hace años, el pediatra te daba unas complejas tablas que indicaban qué alimentos tenías que ofrecer al bebé, siguiendo un orden determinado.
A día de hoy, se sabe que no es necesario seguir ningún orden. Lo importante es ofrecer cada día un alimento nuevo al bebé, teniendo en cuenta que los alérgenos hay que darlos durante 3 días consecutivos.
Esto simplifica mucho esta nueva alimentación del bebé para las madres y padres, que ya bastante complicaciones tienen con el cambio que supone que su bebé empiece a tomar otros alimentos.
Aunque al principio es fácil que el bebé rechace los alimentos, hay que seguir ofreciendo, y no debemos preocuparnos si come muy poca cantidad durante los primeros meses.
Hasta que cumpla 1 año de vida, su alimento principal seguirá siendo la lactancia materna, o la leche de fórmula en los casos en los que no sea posible.
.
Aunque en muchos casos se sigue ofreciendo al bebé de 4 meses alimentos como zumos y papillas, esto no está recomendado hacerlo, pudiendo llegar a ser peligroso para el recién nacido.
Lo perfecto es empezar la alimentación complementaria con el bebé de 6 meses.
Hasta esa edad, el sistema digestivo del bebé aún no es lo suficientemente maduro para digerir los alimentos, y le llenaremos, de manera que tomará menos leche, lo que realmente le alimenta y es adecuado a su
.Por ello, empezar la alimentación complementaria con un bebé de 5 meses no va a presentar ninguna ventaja, pero sí inconvenientes, siendo peor para su salud.
De hecho, no sólo tiene que tener 6 meses el bebé para empezar con la alimentación complementaria. También necesita cumplir estos hitos en su desarrollo, especialmente si vamos a introducirle alimentos sólidos:
Con respecto a qué alimentos, no hay que darle muchas vueltas: cada día se dará un alimento nuevo al bebé (de uno en uno), y se pueden también ofrecer combinados con otros que ya haya probado.
Los más comunes, y que suelen gustar a los bebés son: aguacate, plátano, brócoli, patata...
Hay que tener cuidado cuando se ofrezca por primera vez un alérgeno. Deberá darse durante 3 días consecutivos para asegurarnos que no se despiertan alergias en el bebé: gluten, huevo, frutas con pelo, soja, pescados...
Otra disyuntiva es cómo ofrecer los alimentos: ¿triturados o sólidos?
Este es un tema que preocupa mucho a las madres y padres, ya que el miedo al atragantamiento hasta ahora no estaba presente.
Lo mejor es tomar medidas para reducir el riesgo de atragantamiento, y esto no tiene que ser necesariamente ofrecer sólo triturados.
Si damos por mucho tiempo al bebé únicamente purés, el primer día que se enfrente a sólidos no sabrá cómo gestionarlos.
En función de qué pautas de alimentación sigamos, hay distintas maneras de introducir la alimentación complementaria al bebé:
Aunque nuestro bebé empiece con la alimentación complementaria a los 6 meses, aún no puede tomar el 100% de los alimentos.
Existen algunas excepciones, que no debemos ofrecer al bebé hasta que cumpla ciertas
. Hasta el año, no deben probar:Alimentación del bebé de 0 a 12 meses | |
---|---|
Edad | Alimentos |
Del nacimiento a 6 meses | Sólo leche materna o de fórmula |
De 6 a 12 meses | Sigue con leche + introducción alimentación complementaria |
12 meses en adelante | Comen de todo menos azúcar, poca sal y alimentos con peligro de atragantamiento |
La que quieras y tengas por casa. No hay que seguir ningún orden.
A los 6 meses, según se introduzca la alimentación complementaria. Antes, con su leche es suficiente, incluso en verano.
Todos: arroz, avena, centeno, mijo, maíz, sorgo, quinoa...